En días finales del mes de mayo de 1942 el entonces presidente de los Estados Unidos Mexicanos Manuel Ávila Camacho reunió los miembros de su gabinete para analizar y aprobar los medios que tenían que tomar debido al ataque a nuestra soberanía. De esta reunión se aprobaron de manera unánime los siguientes puntos.
- Declarar el estado de guerra entre la República Mexicana.
- Suspender la vigencia de las garantías individuales que fueran obstáculo para enfrentar rápida y fácilmente la situación
- Solicitar facultades extraordinarias para legislar a favor del Ejecutivo Federal.
El 30 de mayo del mismo año, el Congreso de la Unión en sesión extraordinaria aprobó la ley que faculta al ejército para declarar estado de guerra entre México y las naciones del eje.
De esta manera conocemos el antecedente histórico mas reciente de la suspensión de las garantías individuales.
oie no entendi esq estoy muy wey para estas cosas entonses solo el ejercito puede declararnos en guerra y cuando se les inche a ellos o como?
ResponderEliminarKaren: No, el presidente lo puede hacer cuando la situaciòn lo requiera. Si es ese el caso nuestras garantías no serviran para nada.
ResponderEliminar..... y quien decide que la situacion lo requiere...o son situaciones pre establecidas?
ResponderEliminarBrown: El presidente es el facultado, claro que siempre tiene que pedir el consentimiento del congreso. Las situaciones son, en caso de guerra, perturbación de la paz publica entre otras
ResponderEliminaraaaaaaaaaaaaaa ok ok
ResponderEliminar